EVOLUCIÓN DE LAS TICS
El siglo XIX fue el escenario en que las comunicaciones
a distancia dieron un gran salto. En 1835 surge el Código
Morse, que proporcionó la base para el desarrollo
del Código Binario y dio paso para que en 1837 se desarrollara el telégrafo.
En la medida de que la sociedad
moderna evoluciona, crece la necesidad de ampliar y difundir mensajes a más
personas. Se crearon entonces, a la par de los primeros medios
impresos y de telecomunicación —los cuales aún permanecen por su trascendencia
histórica y funcional— otros de orden masivo, dirigidos a públicos vastos y
heterogéneos, que marcan el salto de la comunicación
interpersonal a la de masas.
En los últimos años, el uso de las llamadas Tecnologías de Información
y Comunicación (TIC), que engloban a la prensa,
la radio,
la televisión,
el cine
y la red
mundial; se ha incrementado. En especial cabe destacar el explosivo desarrollo
de la Internet
que permite comunicación diferida o en tiempo
real y es un servicio
más que ofrece la World Wide Web.
Esta red interconecta sitios que ofrecen información de todo tipo, que se
pueden consultar desde cualquier computadora
con acceso, las 24 horas del día, los 365 días del año.
Las TIC
son medios que nos aportan un flujo ininterrumpido de información, que es
esencial para nuestro sistema
político, para nuestras instituciones
económicas, y en muchos casos para los estilos de vida cotidiana de cada uno de
nosotros. El impacto de estos medios se ha potenciado gracias a la posibilidad
de hacerlos llegar a distancia a través de:
Medios de transmisión
La información en forma de señal puede transmitirse desde un punto
llamado "Emisor" a otro punto destino llamado "Receptor"
por medio de un elemento físico como ser un cable o por medio de ondas
electromagnéticas como ser luz o
radio
que viajan por el aire.
Características de cada medio
·
Par trenzado:
Es el medio de transmisión más antiguo. Consiste en dos alambres de cobre
aislados, en general de 1 mm de espesor. Los alambres se entrelazan en forma helicoidal
para reducir las interferencias eléctricas con respecto a pares cercanos.
Características: Económico. De fácil instalación. Ancho de banda limitado. De
aplicación principal en sistemas
telefónicos. En caso de recorrer muchos kilómetros serán necesarios incluir
repetidores para amplificar la señal.
·
Cable coaxial:

·
Fibra Óptica:

Dependiendo de la velocidad con que se propague la luz en un medio o
material, se le asigna un Índice de Refracción "n", un número
deducido de dividir la velocidad de la luz en el vacío entre la velocidad de la
luz en dicho medio. Los efectos de reflexión y refracción que se dan en la frontera
entre dos medios dependen de sus Índices de Refracción.
Como se ve en el dibujo, tenemos un material envolvente con índice n y
un material interior con índice n'. De forma que se consigue guiar la luz por
el cable. La Fibra Óptica consiste por tanto, en un cable de este tipo en el que
los materiales
son mucho más económicos que los convencionales de cobre en telefonía,
de hecho son materiales ópticos mucho más ligeros (fibra óptica,
lo dice el nombre), y además los cables son mucho más finos, de modo que pueden
ir muchos más cables en el espacio donde antes solo iba un cable de cobre.
Concepto de Fibra Óptica
Los circuitos
de fibra óptica son filamentos de vidrio
(compuestos de cristales naturales) o plástico (cristales artificiales), del
espesor de un pelo (entre 10 y 300 micrones). Llevan mensajes en forma de haces
de luz que realmente pasan a través de ellos de un extremo a otro, donde quiera
que el filamento vaya (incluyendo curvas y esquinas) sin interrupción.
Las fibras ópticas pueden ahora usarse como los alambres de cobre
convencionales, tanto en pequeños ambientes autónomos (tales como sistemas de
procesamiento de datos de aviones), como en grandes redes geográficas (como
los sistemas de largas líneas urbanas mantenidos por compañías telefónicas).
El principio en que se basa la transmisión de luz por la fibra es la
reflexión interna total; la luz que viaja por el centro o núcleo de la fibra
incide sobre la superficie externa con un ángulo mayor que el ángulo crítico,
de forma que toda la luz se refleja sin pérdidas hacia el interior de la fibra.
Así, la luz puede transmitirse a larga distancia reflejándose miles de veces.
Para evitar pérdidas por dispersión de luz debida a impurezas de la superficie
de la fibra, el núcleo de la fibra óptica está recubierto por una capa de
vidrio con un índice de refracción mucho menor; las reflexiones se producen en
la superficie que separa la fibra de vidrio y el recubrimiento.
Concluyo pues diciendo que, la Fibra Óptica consiste en una guía de luz
con materiales mucho mejores que lo anterior en varios aspectos. A esto le podemos
añadir que en la fibra óptica la señal no se atenúa tanto como en el cobre, ya
que en las fibras no se pierde información por refracción o dispersión de luz
consiguiéndose así buenos rendimientos, en el cobre, sin embargo, las señales
se ven atenuadas por la resistencia
del material a la propagación de las ondas electromagnéticas de forma mayor.
Además, se pueden emitir a la vez por el cable varias señales diferentes con
distintas frecuencias para distinguirlas, lo que en telefonía se llama unir o
multiplexar diferentes conversaciones eléctricas. También se puede usar la
fibra óptica para transmitir luz directamente y otro tipo de ventajas en las
que no entraré en detalle.
Otros usos de la fibra óptica
La fibra óptica se puede usar como una guía de onda en aplicaciones
médicas o industriales en las que es necesario guiar un haz de luz hasta un
blanco que no se encuentra en la línea de visión.
La fibra óptica se puede emplear como sensor para medir tensiones, temperatura,
presión
así como otros parámetros.
Es posible usar latiguillos de fibra junto con lentes para fabricar
instrumentos de visualización largos y delgados llamados endoscopios. Los
endoscopios se usan en medicina
para visualizar objetos a través de un agujero pequeño. Los endoscopios
industriales se usan para propósitos similares, como por ejemplo, para
inspeccionar el interior de turbinas.
Las fibras ópticas se han empleado también para usos decorativos
incluyendo iluminación,
árboles
de Navidad
·
Radio-enlace:

·
Satélites:
Están constituido por uno o más dispositivos receptor-transmisores, cada
uno de los cuales cubre una franja lo suficientemente ancha de la superficie
terrestre obteniendo de esta manera una cobertura global. Los primeros satélites
de comunicaciones se encuentran en órbitas Geoestacionarias o GEO
(Geoestationary Earth Orbit – Órbita Terrestre Geoestacionaria), donde la
velocidad orbital del satélite es tal que compensa la rotación de la tierra
y los satélites se ven como puntos en el espacio. Características: Estas
órbitas son escasas.

Los satélites están a 36000 Km. de altura sobre el ecuador,
por lo que la señal debe recorrer 72000 Km. entre subir y bajar al receptor
destino. Una Terminal terrestre necesita de mucha potencia
para llegar hasta el satélite y grandes antenas para capturar sus señales; por
lo que las terminales no serán portátiles. Para dar solución a estos problemas
se decidió utilizar satélites en órbitas más bajas, entre 400 y 1600 Km.
denominadas LEO (Low Earth Orbit – Órbita Terrestre baja) y a los que están a
10000 Km. de altura se los denomina MEO (Médium Earth Orbit – Órbita Terrestre
Media). Características: No precisan de potentes transmisores ni grandes
antenas de recepción; por lo que un receptor del tamaño de un celular es
perfectamente construible. Al estar a menor altura, los retardos de la
transmisión son menores. Al poseer un área de cobertura menor es necesario
utilizar muchos satélites para cubrir la superficie de la tierra.
Los satélites se mueven respecto del usuario debido a su mayor velocidad para mantenerse
en órbita; por lo que cada satélite debe tener la suficiente inteligencia
para enrutar sus llamadas a otros satélites o estaciones terrenas.
Comunicación por Satélite
Básicamente, los enlaces satelitales son iguales a los de microondas excepto que uno de los extremos de la conexión se encuentra en el espacio, como se había mencionado un factor limitante para la comunicación microondas es que tiene que existir una línea recta entre los dos puntos pero como la tierra es esférica esta línea se ve limitada en tamaño entonces, colocando sea el receptor o el transmisor en el espacio se cubre un área más grande de superficie.
El siguiente gráfico muestra un diagrama sencillo de un enlace vía satélite, nótese que los términos UPLINK y DOWNLINK aparecen en la figura, el primero se refiere al enlace de la tierra al satélite y la segunda del satélite a la tierra.
Básicamente, los enlaces satelitales son iguales a los de microondas excepto que uno de los extremos de la conexión se encuentra en el espacio, como se había mencionado un factor limitante para la comunicación microondas es que tiene que existir una línea recta entre los dos puntos pero como la tierra es esférica esta línea se ve limitada en tamaño entonces, colocando sea el receptor o el transmisor en el espacio se cubre un área más grande de superficie.
El siguiente gráfico muestra un diagrama sencillo de un enlace vía satélite, nótese que los términos UPLINK y DOWNLINK aparecen en la figura, el primero se refiere al enlace de la tierra al satélite y la segunda del satélite a la tierra.

Las comunicaciones vía satélite poseen numerosas ventajas sobre las comunicaciones terrestres, la siguiente es una lista de algunas de estas ventajas:
· El costo de un satélite es independiente a la distancia que valla a cubrir.

· Las poblaciones pueden ser cubiertas con una sola señal de satélite, sin tener que preocuparse en gran medida del problema de los obstáculos.
· Grandes cantidades de ancho de bandas están disponibles en los circuitos satelitales generando mayores velocidades en la transmisión de voz, data y vídeo sin hacer uso de un costoso enlace telefónico.
Estas ventajas poseen sus contrapartes, alguna de ellas son:
· El retardo entre el UPLINK y el DOWNLINK está alrededor de un cuarto de segundo, o de medio segundo para una señal de eco.
· La absorción por la lluvia es proporcional a la frecuencia de la onda.
· Conexiones satelitales multiplexadas imponen un retardo que afectan las comunicaciones de voz, por lo cual son generalmente evitadas.
Los satélites de comunicación están frecuentemente ubicados en lo que llamamos Orbitas Geosincronizadas, lo que significa que el satélite circulará la tierra a la misma velocidad en que está rota lo que lo hace parecer inmóvil desde la tierra. Una ventaja de esto es que el satélite siempre está a la disposición para su uso. Un satélite para estar en este tipo de órbitas debe ser posicionado a 13.937,5 Kms. de altura, con lo que es posible cubrir a toda la tierra utilizando solo tres satélites como lo muestra la figura.
Un satélite no puede retransmitir una señal a la misma frecuencia a la
que es recibida, si esto ocurriese el satélite interferiría con la señal de la
estación terrestre, por esto el satélite tiene que convertir la señal recibida
de una frecuencia a otra antes de retransmitirla, para hacer esto lo hacemos con
algo llamado "Transponders". La siguiente imagen
muestra como es el proceso.
Al igual que los enlaces de microondas las señales transmitidas vía satélites son también degradadas por la distancia y las condiciones atmosféricas.
Otro punto que cabe destacar es que existen satélites que se encargan de regenerar la señal recibida antes de retransmitirla, pero estos solo pueden ser utilizados para señales digitales, mientras que los satélites que no lo hacen pueden trabajar con ambos tipos de señales (Análogas y Digitales).
Al igual que los enlaces de microondas las señales transmitidas vía satélites son también degradadas por la distancia y las condiciones atmosféricas.
Otro punto que cabe destacar es que existen satélites que se encargan de regenerar la señal recibida antes de retransmitirla, pero estos solo pueden ser utilizados para señales digitales, mientras que los satélites que no lo hacen pueden trabajar con ambos tipos de señales (Análogas y Digitales).
Medios de
comunicación masivas
·
La Imprenta

A finales del siglo XV la imprenta
fue la innovación
tecnológica que revolucionó la comunicación e hizo posible la reproducción
más eficiente de textos que permitieron compartir el conocimiento
y trascender el tiempo y el espacio, así como divulgar información a una
velocidad jamás alcanzada antes por la humanidad.
·
Telégrafo Eléctrico

En 1843, Morse desarrolló el telégrafo eléctrico y un código
de puntos y rayas, conocidos con el nombre de Código Morse.
El operador envía los mensajes en forma de puntos, rayas y espacios,
según como presionaba la tecla del transmisor. En otra población
había un receptor que imprimía con tinta sobre una cinta de papel los
correspondientes puntos o rayas enviados en forma de impulsos eléctricos.
·
La Radio
En 1899, Guglielmo Marconi de 21 años de edad, logró una comunicación
inalámbrica, de costa a costa del canal de la Mancha (50 km) en código Morse.
Surge la telegrafía sin hilos o radiotelegrafía. La radiotelegrafía no permitía
transmitir la voz humana porque las ondas eléctricas que emitía solo podían
lograrse por impulsos y no con la secuencia continua que es necesaria para
emitir voces
o música.
En 1906, Lee de Forest, inventó las válvulas
termoiónicas que pueden amplificar (modular las ondas) las señales eléctricas
correspondientes a los sonidos, con lo cual se hizo posible la radiodifusión.
El 27 de agosto de 1920, se realizó la primera transmisión radial en la
Argentina, desde el teatro
Coliseo de Buenos Aires,
transmitiendo la obra Parsifal.
Las emisoras de radio pueden transmitir por AM (amplitud modulada) o por FM (frecuencia Modulada).
En la actualidad, es un valioso medio de información y educación por la
rapidez de su difusión, por la economía
del servicio y por el alcance de su emisión.
·
La televisión
En 1926, John Baird, presentó las primeras imágenes
televisivas al Royal Institute de Londres. El desarrollo de la televisión
comenzó en 1930, tuvo un paréntesis durante la Guerra Mundial
porque los científicos se dedicaron al radar y a las comunicaciones militares.

La televisión es un medio de difusión y de penetración cultural muy
importante. Su influencia en la sociedad actual es evidente. La televisión
puede informar, entretener y educar.
Apenas inventado el telégrafo en el primer decenio del siglo XIX, se
pensó en transmitir por alambres no sólo sonidos, sino también imágenes.
INSTALACIONES GIGANTES. Con el avance de la técnica se han modernizado las
instalaciones. En la ilustración,
el edificio de la Radio y Televisión Inglesa. Tiene una torre de 150 metros
y, en su parte superior, un restaurante
giratorio.
|

Parecía imposible hacer lo mismo para transmitir un mensaje visual. Los
primeros investigadores pensaron, no obstante, que ello podía hacerse
descomponiendo la imagen y enviándola por partes a un receptor, donde debía ser
reconstruida para que el ojo humano la viera completa. Los fragmentos debían
llegar a la pantalla receptora con suficiente rapidez para que el espectador
tuviera la sensación de "ver" la imagen de una sola vez, debido a que
en la retina la imagen no se borra inmediatamente después de captada, sino que
permanece un breve lapso.
Esta "permanencia retiniana", que en el fondo es un defecto de
la visión humana, es la que ha hecho posible la televisión. Los mismos principios
que trataron de aplicar los investigadores del siglo pasado son los que ahora
se aplican, aunque muy perfeccionados y afinados. En el moderno receptor de TV
nos parece ver la pantalla iluminada globalmente por la imagen, pero eso no
ocurre en realidad. Nunca hay iluminado más de un punto, con un pequeñísimo
fragmento de la imagen transmitida, y luego otro punto, y otro y otro hasta
infinito, en una vertiginosa sucesión, dando al espectador la sensación de que
está viendo imágenes completas.
Los Precursores
El primer aparato capaz de transmitir imágenes a una distancia
apreciable fue ideado por el abate Giovanni Caselli, de Siena, en 1855. Lo
denominó "pantelégrafo", y fue perfeccionado en Francia,
estableciéndose diez años más tarde la línea París-Lyon.
TELEVISION. En los principales países del mundo, la televisión se emplea en el
campo educativo mediante la transmisión de clases, charlas y conferencias. El
sistema de video-tape
facilita esta labor.
|

Por medio de un circuito eléctrico esta interrupción era transformada en
una corriente eléctrica que se transmitía a lo largo de la línea hasta el
aparato receptor, que estaba constituido por una hoja impregnada en cianuro de
potasio. Sobre ésta se desplazaba una punta de diamante, con movimientos
exactamente sincrónicos con aquellos de la punta exploradora del aparato
transmisor' Una y otra se encontraban siempre en la misma posición respecto a
la lámina metálica o a la hoja de papel, ambas de igual formato. Si una se
movía en París, la otra se movía exactamente en la misma forma en Lyon. La corriente
eléctrica opera una reacción química sobre el cianuro
de potasio, que es incoloro, transformándolo en color azul. De esta manera,
mientras la punta receptora recibía corriente eléctrica, tornaba azul la
superficie del papel que estaba tocando; cuando la corriente eléctrica se
interrumpía, la superficie del papel tocada por la punta quedaba blanca. La escritura
se reproducía en blanco mediante este procedimiento
en la hoja receptora, cada vez que la punta de la oficina
transmisora entraba en contacto con la tinta aislante en que estaba escrito el
mensaje.
·
Las Computadoras
Predicen elecciones, pronostican el tiempo, guían a los astronautas en
el espacio, resuelven y memorizan millones de operaciones
matemáticas
en un minuto, además de realizar cientos de otras tareas sorprendentes.
"MEMORIA
ARTIFICIAL". El principio
de la ficha perforado es el primer ejemplo de la "memoria
artificial".
|

"LA MEMORIA'''. Compleja "memoria" de una máquina electrónica
de calcular. Son pequeños núcleos de ferrita colocados en un cable que los
atraviesa. La retención de datos facilita la realización de operaciones con
suma rapidez y exactitud en fracción de segundo.
|

Con los conceptos que dieron origen al ingenio conocido actualmente como
"computadora", o "cerebro electrónico", se considera que se
inició una verdadera transformación. En 1642 el francés Blas Pascal
inventó la primera máquina de sumar. Cincuenta y dos años más tarde el alemán
Godofredo Leibniz creó la primera máquina de multiplicar. Durante el siglo XIX el
progreso de la ciencia,
la técnica y los negocios
entregó crecientes masas de datos que superaban las posibilidades de manejo con
los precarios medios existentes.
En 1834 el inglés
Charles Babbage empezó la construcción de la primera computadora capaz de
"leer" datos perforados en código en tarjetas
de cartulina, pudiendo además procesarlos e imprimir los resultados. Babbage
murió sin lograr la construcción de su máquina. En 1890 el norteamericano
Hermann Hollerith creó el Equipo de Tabulación y Estadística
a base de tarjetas perforadas, para realizar un censo de población. En 1940 otro
norteamericano, Norbert Wiener, enunció la cibernética.
Esta "nueva ciencia,
basada en la Teoría
de los Mensajes, tiende u un lenguaje
común a todas las ramas del saber humano: un "esperanto
de las ciencias",
que permita una comunicación más directa entre los científicos de distintas
especialidades, para solucionar problemas comunes a ellos mediante máquinas
automáticas." En 1944 Howard Aite, de Estados Unidos,
creó la primera computadora electrónica: la "Mark I". Este primer
"Amplificador Automático de Inteligencia" puede "aprender"
y procesar la información a increíbles velocidades.
En los años recientes los progresos han sido formidables, y se han
multiplicado hasta lo asombroso las clases de tareas que el hombre está
encargando a las computadoras.
Se ha intensificado por este motivo el temor a que produzcan desempleo
y crisis.
Es la eterna alternativa del progreso técnico. Sin embargo, este peligro es de
similar intensidad al que antes presentó la prensa automática en relación a los
trabajadores de imprenta o el ferrocarril con respecto a los cocheros de las
diligencias. O semejante al que hoy representan para otros tantos trabajadores manuales
el teléfono, la máquina de lavar o el semáforo
de las esquinas, que son, a su modo, un tipo de computadoras, porque tienen los
mismos elementos básicos de operación: "entrada",
"procesamiento" y "salida".
No hay comentarios:
Publicar un comentario